viernes, 19 de junio de 2015

TRABAJO DE GRAFFITI

VIDEO DE LA VIDA DE FRIDA KHALO


PINTURA MURAL


LA  PINTURA  MURAL

Para comprender que es la pintura mural,  se debe conocer el significado de la palabra “Mural”:
Mural
 adj.
  Que se coloca o se hace sobre un muro o una pared: en su casa predomina la decoración mural.
 adj./s. m.
  Se aplica a la pintura, generalmente de gran tamaño, realizada sobre un muro o una pared.

FUENTE: Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

El “Mural” es una pintura de gran dimensión que tiene como soporte una pared.

El mural es pintura realizada o aplicada sobre un soporte fijo de grandes dimensiones (muros o paredes) y que normalmente funciona como relato, es decir, con episodios distribuidos gradualmente sobre la superficie, logrando un sentido de narración, conjunto y unidad. 

Normalmente, un mural se realiza pintando directamente sobre el muro. Sin embargo hay posibilidades más complejas: la técnica del ‘
fresco’, que consiste en pintar sobre yeso mientras éste aún está húmedo. Cuando el yeso se seca, sucede una reacción química: se crea una película sobre los colores, quedando éstos permanentemente integrados al yeso. 

Como condiciones generales, el mural requiere de permanencia, ausencia de brillos y de reflejos en la superficie, así como accesibilidad y visibilidad para el espectador, quién debe poder desplazarse a lo largo del muro para “leer” la obra. 


HISTORIA
Los primeros murales se realizaron en la prehistoria. La pintura rupestre se realizaba en las rocas de las cavernas que habitaba el hombre prehistórico, ciervos, bisontes, caballos, llamas  son algunos de los animales representados en sus pinturas, utilizaban pigmentos naturales  con aglutinantes como la resina.
Esta forma de expresión artística prehistórica se encuentra en las cuevas de “Altamira” en España, “Lascaux” al suroeste de Francia, “Cala Cala” en Oruro -  Bolivia.
En Egipto, lo realizaban en las paredes y techos de las cámaras mortuorias, el “temple” era la técnica empleada para decorar con temas que simbolizan la vida en el mas alla.
En la antigua Grecia se acostumbraba a decorar edificios públicos y particulares con temas de naturaleza muerta, paisajes y figuras humanas,  la técnica aplicada era el temple y la encáustica.
En las culturas prehispánicas, realizaron murales en Cacaxtla en Tlaxcala y las mayas de Bonampak (en México), que conmemoran pasajes bélicos. 
En el gótico fue reemplazado por vidrieras y tapices. En el barroco su principal representante fue Petrus Paulus Rubens, Francisco de Goya y Giovanni Battista realizaron murales en la época del Rococo.
En el siglo XX renace la pintura mural gracias a la revolución mexicana de 1910. El muralismo mexicano fue el protagonista principal de la pintura mural, sus  principales representantes fueron: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jose Clemente Orozco 



BIOGRAFÍA DE DIEGO RIVERA


Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno  Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez 


Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez es, aunque cueste creerlo, una sola persona: Diego Rivera, el gran muralista mexicano.
Nacido en Guajanato en 1886, a los diez años ya estaba matriculado en la academia artística del viejo convento de San Carlos, en la ciudad de México. Sin embargo, su iniciación en la pintura fue tanto más temprana que el mismo Rivera ha afirmado: “El más remoto recuerdo de mi vida es que yo dibujaba”. De aquella vieja academia, Rivera sacó algunas directrices técnicas que le permitieron dar forma a su estilo.
A los 16 años, Rivera cursaba en la Escuela de Bellas Artes, de donde fue expulsado por participar de una protesta estudiantil. No aceptó la oferta de readmisión cuando le fue propuesta. Fue así que se largó al país, a pintar numerosos paisajes, los cuales le valieron, a los 20 años, una importante beca del gobernador de Veracruz, que le permitió viajar al viejo continente. En España aprendió del impresionismo y se vinculó al movimiento anarquista español.
Luego de pasar más de 13 años en Francia, Bélgica, Inglaterra e Italia, volvió definitivamente a México, influenciado por los grupos de arte y política del Monmartre parisino, consciente de la necesidad del artista de desafiar al “mundo burgués” y cargado de 325 bocetos y algunas ideas sobre la técnica y las posibilidades sociales de la pintura mural.
Las características fundamentales de esta tendencia son la monumentalidad, que apunta a conseguir una mayor gama de posibilidades comunicativas con las masas populares (algunos de los gigantescos murales sobrepasan los cuatrocientos metros cuadrados); la ruptura con la tradición academicista y la asimilación de las corrientes pictóricas de la vanguardia europea (cubismo, expresionismo), con las que los artistas mexicanos tuvieron oportunidad de entrar en contacto directo, y la integración de la ideología revolucionaria en la pintura, que según ellos debía expresar artísticamente los problemas de su tiempo. No menos importante es el hondo arraigo de su arte en las tradiciones autóctonas de México: la del grandioso pasado artístico prehispánico (donde la pintura mural fue una práctica constante) y la de la estampa popular mexicana (en la que brilla el legado de José Guadalupe Posada).

Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la que se había trasladado con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera estudió luego por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro una gran admiración por los fresquistas italianos del Quattrocento (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.
Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales; en ellas, Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II).
Ya entrada la década de 1920, se incorporó al Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores. Pronto, logró que el nuevo gobierno se convirtiera en una especie de cliente colectivo de los artistas comprometidos con el nuevo sentido estético. Así comenzó la época del muralismo de Rivera. Monumentales y realistas, los frescos se plasmaron principalmente en edificios públicos.
La pintura no era su única devoción. Rivera tuvo también una particular relación con las mujeres. Casado en numerosas ocasiones, incluida su larga unión con Frida Kahlo, consideró que el hombre era una subespecie que debía aceptar la superioridad y dirección femenina.
A lo largo de su vida tuvo muchas amantes y cuatro esposas: la pintora rusa Angelina Petrovna Belova mejor conocida como Angelina Belof, mientras estuvo en Europa, a su regreso a México se casó con Guadalupe Marín, con quien tuvo dos hijas, la famosa pintora Frida Kahlo de quien se divorció y volvió a casar, y en sus últimos años, con Emma Hurtado.

La plenitud del muralismo
La obra de Diego Rivera (y la del movimiento muralista como arte nacional) alcanzó su madurez artística entre 1923 y 1928, cuando realizó los frescos de la Secretaría de Educación Pública, en Ciudad de México, y los de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. El primero de estos edificios posee dos patios adyacentes (de dos pisos cada uno) que el artista cubrió en su totalidad con sus pinturas murales. El protagonista absoluto de estos frescos es el pueblo mexicano representado en sus trabajos y en sus fiestas. Rivera escribió que su intención era reflejar la vida social de México tal y como él la veía, y por ello dividió la realidad en dos amplias esferas: la del trabajo y la del ocio, y las distribuyó en zonas arquitectónicas separadas.
En la serie de murales realizados en 1927 en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, Rivera representó su particular visión de la revolución agraria de México haciendo uso de estereotipos extraídos de la pintura religiosa. Esto se evidencia en la Alianza obrero-campesino, El reparto de tierras o Revolución-Fructificación, cuyo referente inmediato son Las exequias de San Francisco que se encuentran en la catedral florentina. Ambos ciclos murales, el primero de reivindicación nacionalista, el segundo de carácter conmemorativo, encarnan la culminación de un nuevo lenguaje figurativo.

BIOGRAFIA DE DAVID ALFARO SIQUEIROS

DAVID ALFARO SIQUEIROS


Siqueiros nació en la ciudad de Camargo, Chihuahua en 1896. Su padre era el abogado Cipriano Alfaro y su madre Teresa Siqueiros. Su padre lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato, donde realizó sus primeros estudios bajo la vigilancia de sus abuelos Antonio y Eusebia Alfaro, quienes dejaron honda huella en su formación. Al morir su abuela, Siqueiros y sus hermanos se mudaron a la Ciudad de México donde fueron internados en escuelas maristas. Tiempo después, en 1911 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y por las noches asistía a la Academia de San Carlos. En 1911, cuando solo tenía quince años de edad, se vio involucrado en una huelga estudiantil en la Academia de San Carlos que protestaba contra el método de enseñanza de la escuela y urgía la destitución del director. Sus protestas con el tiempo llevaron al establecimiento de una «academia al aire libre» en Santa Anita. Fuente: Wikipedia.
En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar por la Revolución, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas... alcanzando el grado de coronel.
Formó parte del Partido Comunista Mexicano y fundó el periódico El Machete. Es encarcelado unas siete veces y otras exiliado a causa de su ideología Marxista-Stalinista. Participa en las revoluciones contra Huerta y peleó del lado republicano en la Guerra Civil Española donde alcanzó el grado de coronel en las Brigadas Internacionales. Entre 1936-37, trabajó en Nueva York formando una escuela llamada "El Estudio Experimental de Siqueiros". 

Sus obras más destacadas son: Marcha de la Humanidad (1971), que decora las paredes delHotel de México y que ocupa una superficie de 4.600 m2 de paneles articulados, y Del porfirismo a la revolución, de 4.500 m2, en el Museo de Historia Nacional de la ciudad de México. Le concedieron el Premio Nacional de Arte de México y el Premio Lenin de la Paz. 
David Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca el 6 de enero de 1974, y fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. 

BIOGRAFIA DE GIL IMANA GARRON


IMANÁ GARRÓN, GIL


(Chuquisaca, Bolivia, 1933).- Pintor y muralista.
Hizo estudios en la Escuela de Artes ‘Zacarías Benavides’ (1942) de Sucre. Luego pasó a ser alumno de Juan Rimsa en el Curso Superior de Bellas Artes ‘Rimsa’ (1945-1947), en Sucre. Expone su obra desde 1949. En 1950 forma parte del grupo Anteo, junto a Walter Solón Romero, su hermano Jorge Imaná y Lorgio Vaca. Profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela (1958-1960). De retorno en Bolivia, fue invitado a asumir la dirección de la Escuela de Artes ‘Zacarías Benavides’ (1960). Profesor de la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ (1961-1964). Presidente de la ABAP de La Paz (1969). Ha participado de las Bienales de Sao Paulo, México, Lima, Quito, Cuenca, Córdoba, Montevideo, Maracaibo, Miami y Venecia. Llegó a exponer en países lejanos como Rusia.
Sus murales más notables son: Historia de la telefonía (Sucre, 1955); Marcha al futuro (Sucre, 1957); Obra civil del Mariscal Andrés de Santa Cruz (LP, 1965); Tierra y vida, Técnica y espacio y Marcha de los universitarios (LP, cerámica, 1965); Tránsito en el tiempo (LP, cerámica, 1981); Fiesta de la salud (LP, 1982).
Lorgio Vaca anotó en 1974: "En este panorama del arte nacional y latinoamericano, Gil Imaná es uno de los más esforzados y preclaros luchadores que batalla desde hace dos décadas en busca de la raíz, de la razón de ser y del espíritu unitario de Latinoamérica, a través de su arte sobrio, sereno pero tenso, paciente y obcecado, a veces tierno, otras amargo pero siempre firme apuntando a la raíz de las cosas".
Armando Soriano Badani comentó en 1990: "Verdadero maestro en el manejo y la aplicación del color, insufla a sus cuadros la transparencia y la diafanidad que enaltece sus temas de vigorosa y original raíz terrígena. / Gil Imaná, muralista destacado y grabador de jerarquía, es uno de los pintores mayores del país, consagrado por el juicio internacional que ha reconocido categóricamente su obra".

Gil Imaná Garrón ( 1933-), boliviano. Es un pintor figurativo con una estética peculiar y que ha realizado una interesante obra que gira en torno a los campesinos del altiplano, sus soledades, angustias y miseria. 
El canciller boliviano, David Choquehuanca, condecoró este miércoles, con la Orden Nacional del Cóndor de los Andes, en el Grado de Caballero, al artista Gil Imaná Garrón, por su trayectoria y su contribución al desarrollo de la pintura, el mural, el dibujo y otras especialidades del arte boliviano.
"Es muy emocionante en este momento reconocer a nuestro maestro, un gran maestro, que nos ha enseñado a través del arte, de sus obras a reconocer nuestra identidad, nuestras raíces por medio de sus pinturas; porque recuperó nuestro orgullo, porque su arte trascendió fronteras y puso en alto el nombre de los pintores", dijo el jefe de la diplomacia boliviana.


lunes, 15 de junio de 2015

ARTISTAS MURALISTAS BOLIVIANOS

MURALISTAS BOLIVIANOS
El muralismo boliviano tuvo su inicio a fines de los años 1940,  con Miguel Alandia Pantoja en La Paz. En 1952, a invitación de Víctor Paz Estensoro,  pinta el mural “Historia de la mina”, en el hall del Palacio de Gobierno en La Paz. La obra fue destruida en 1965, por el Gobierno de Barrientos Ortuño, junto a otros murales suyos en el Parlamento y en la Cancillería.
La conformación del grupo “ANTEO” impulsada por Walter Solón Romero en Sucre iniciaron sus trabajos artísticos en los años 1950.  Los artistas: Lorgio Duchén, Eliodoro Aillón, Juan José Wayar, Wálter Solón Romero, y los hermanos Jorge y Gil Imaná, los fundadores. A la segunda generación, en 1955, se sumaron Hugo Poppe, César Chávez Taborga, Juan José Wáyar, Luis Chopitea y Lorgio Vaca. 

En 1956 el grupo Anteo lleva a cabo sendas exposiciones colectivas, que recorrieron todo el país y que incluso en 1958 viajaron por importantes ciudades de varios países del continente como ser Lima, Quito, Bogotá y Caracas. Para todos ellos prevalecía una sola consigna: acercar el arte al pueblo. Los unía el entusiasmo por sacar el máximo provecho de estas experiencias.
 Anteo marcó una línea política y de reivindicación social a favor de los sectores más vulnerables y desposeídos de la sociedad boliviana, elementos que influyeron en sus obras que abarcaron la poesía, la literatura y las artes plásticas.
El grupo Anteo estuvo formado por pintores, escritores, poetas e intelectuales que contribuyeron en el desarrollo del arte contemporáneo del siglo pasado.
Tomaron el nombre de Anteo, recuperando al personaje de la mitología griega cuya fuerza radicaba en el contacto con la tierra. “Tomamos la realidad de la tierra, entonces nos acercamos a los obreros, tomamos posición al lado de los trabajadores”, recordó Imaná.

Significado de “Anteo”
ANTEO : Hijo de Neptuno y de Gea, la diosa Tierra. Reinaba en Libia donde tenía por misión custodiar los arenales que allí se encontraban. Era un gigante de más de cien pies de altura. Ejercía su labor con gran celo aguardando siempre al acecho el paso de los viajeros, a quienes siempre vencía fácilmente provocándoles la muerte, gracias a su gran porte y enorme fortaleza, y a que cuando caía a tierra, su madre le transmitía nuevas energías. Planeaba construir un templo en honor a su padre Neptuno utilizando los cráneos de todas sus víctimas. Uno de los “doce trabajos” que debió cumplir Hércules, ordenados por Euristeo, rey de Micenas, fue vencer al gigante. Hércules luchó contra él, pero cada vez que volteaba a tierra a Anteo, la madre Tierra, lo animaba y le proporcionaba nuevas fuerzas. Hércules debía evitar de alguna forma la acción de la Tierra sobre su contrincante y decidió levantar al gigante en el aire con sus brazos poderosos, donde lo estranguló. 

Este mito hace a la ideología sobre las cualidades de la tierra como fuente de energías mágicas y sagradas que transmiten la fuerza y la vida 









ARTISTAS PLASTICOS BOLIVIANOS DEL SIGLO XX

LOS ARTISTAS PLÁSTICOS BOLIVIANOS MÁS DESTACADOS E INFLUYENTES DEL SIGLO XX

El Dr. Harold Suárez LLápiz, expresa lo siguiente: “Indudablemente existen también otros artistas plásticos destacados en el ámbito artístico nacional. Pese a las inevitables omisiones, (a las que debo incurrir dado el carácter riguroso de la selección realizada), considero que todos los 40 creadores mencionados en esta lista han ejercido (mediante su obra, claro está), una mayor influencia en el arte boliviano contemporáneo. Muchos de ellos ya son considerados maestros consagrados y otros son sobresalientes artistas jóvenes emergentes.
Espero que esta información les sea de mucha utilidad para conocer a los verdaderos exponentes del arte Plástico de éste diverso país ubicado en el corazón mismo del continente sudamericano.

Los artistas plásticos bolivianos más destacados e influyentes del siglo XX son:

Cecilio Guzmán de Rojas (PINTOR Y DIBUJANTE), (Potosí, 1899-La Paz, 1950)+
Juan Rimsa (PINTOR Y DIBUJANTE) (Lituania, 1903- EE UU, 1978)+
Arturo Borda (PINTOR Y DIBUJANTE), (La Paz, 1883-1953)+
Raúl Prada (PINTOR PAISAJISTA), (Cochabamba, 1900-1991)+
Mario Unzueta (PINTOR PAISAJISTA) (Cochabamba, Bolivia, 1905 - 1983) +
Avelino Nogales (PINTOR RETRATISTA) (Cochabamba, 1870-1930)
Armando Jordán Alcázar (ARTISTA NAIF) (Irupana, 1893-1982)+
Marina Núñez del Prado, (ESCULTORA Y DIBUJANTE) (La Paz, 1908-Lima, 1995)+
Emiliano Lujan (ESCULTURA MONUMENTAL Y CARICATURISTA) (Cochabamba, 1910-La Paz, 1973)+
María Luisa Pacheco (PINTURA ABSTRACTA) (La Paz,1918-Nueva York ,1982)+
Miguel Alandia Pantoja (MURALISTA, DIBUJANTE CARICATURISTA) (Llallagua-Potosi, 1914-Lima 1975)+
Walter Solón Romero Gonzáles (MURALISTA, PINTOR Y DIBUJANTE) (Sucre, 1925-Lima 1999)+
Óscar Pantoja (PINTURA ABSTRACTA),(Oruro,1925- Tarija,2009)+
Inés Córdova (ABSTRACCIONISMO CON COLLAGES DE TEXTILES Y METALES) (Potosí, 1927-La Paz 2010)
Fernando Montes (PINTOR Y DIBUJANTE), (La Paz, 1930-Londres 2007)+
Enrique Arnal (PINTOR Y DIBUJANTE FIGURATIVO Y ABSTRACTO) (Potosi-1932- )
Ricardo Pérez Alcalá (BRILLANTE ACUARELISTA, DIBUJANTE, CARICATURISTA Y ESCULTOR) (Potosí, 1939- 2013) +
Gildaro Antezana (PINTOR Y DIBUJANTE), (Cochabamba, 1938-1976)+
Raúl Lara (PINTOR, MURALISTA Y DIBUJANTE), (Oruro, 1940) +
Alfredo La Placa (PINTOR ABSTRACTO), (Potosí, 1929)
Ponciano Cárdenas Canedo, (PINTOR, DIBUJANTE, MURALISTA Y ESCULTOR), (Cochabamba, 1927- ) Reside actualmente en Buenos Aires, Argentina.
Gustavo Lara (Pintor figurativo, ceramista, dibujante y escultor) (Huanuni, Oruro 1934-2014) +
Lorgio Vaca (PINTOR, MURALISTA Y DIBUJANTE Y CERAMISTA) (Santa Cruz, 1930-)
Herminio Pedraza (PINTOR Y DIBUJANTE), (Santa Cruz, 1935- 2006)+
Luis Zilveti (PINTOR Y  DIBUJANTE), (La Paz, 1939-)
Antonio Mariaca Arguedas (Pintor y dibujante) (La Paz, 1926-1997)+
Gil Imaná Garrón (PINTOR, MURALISTA Y DIBUJANTE), (Sucre,1933)
Ted Carrasco (ESCULTOR) (LA PAZ, 1933- )
Julio César Téllez (ACUARELISTA) (La Paz, 1940-2009)
Tito Kuramotto (PINTOR COSTUMBRISTA) (Santa Cruz, 1941)
Marcelo Callaú (ESCULTOR Y ARTISTA PLASTICO) (Santa Cruz, 1946-2004)+
Carmen Villazón (ARTISTA NAIF) (Santa Cruz-1952)
Roberto Valcárcel (ARTISTA VISUAL Y ARTISTA PLASTICO), (La Paz, 1951)
Cecilia Lampo (PINTURA ABSTRACTA, ARTISTA VISUAL) (La Paz-1952)
Mario Conde (ACUARELISTA Y DIBUJANTE) (La Paz, 1956-)
David Angles (Pintor, eximio Dibujante y grabador) (La Paz, 1956-2000),+
Sol Mateo (ARTISTA VISUAL, FOTOGRAFIA INTERVENIDA) (La Paz, 1956)
Leon Saavedra Geuer (ESCULTOR Y VITRALISTA) (Culemborg, Holanda, 1958- )
Ángeles Fabri (PINTURA EXPRESIONISTA) (La Paz 1957 -)
Guiomar Mesa (ARTISTA PLASTICA Y DIBUJANTE) (La Paz, 1961 )
Keiko González (PINTURA EXPRESIONISTA ABSTRACTA) (Texas, EEUU, 1964)
FABRICIO LARA SARAVIA  (Pintura)  (Oruro, 1966)